martes, 22 de mayo de 2012

Tema 10. Control de obra


Control de obra
Se le conoce como control de obra publica es aquel que se encarga de llevar un balance en una obra, lo cual con lleva a al bueno manejo de costos de operacion y utilidad y asi evitar la escasez de contratos importantes, incorrctas practivas administrativas asi como el manejo de estrategias equivocadas. Por lo cual el trabajo del arquitecto debe de llevarse a cabo mediante un proceso muy minucioso y ejercer atencion y control del tiempo, el costo y la calidad de la obra y asi llegar un trabajo exitoso.
Es importante conocer las cuestiones descritas enfatizando la importancia que el ejercicio del control tiene para el arquitecto, incluyendo control tanto en el proyecto arquitectonico basico y su desarrollo ejecutivo.

10.1 Importancia del control de obra.
Los riesgos en obra se dividen en controlables, los cuales son derivados de las ediciencias, la productividad y el sistema de procuración de los materieles, todo esto los assume el contratista. Y los incontrolables que consisten en factores como la inflacion y las conficiones climatológicas y geológicas.
Estos riesgos son divididos tambien, en los siguientes tres rubros:
1. Factores que afectan el presupuesto inicial.
2. Factores que afectan el costo final.
3. Factores específicos del contrato.
También existen ciertos riesgos los cuales deben darse la misma importancia que a los anteriores, como lo son la lenta interpretación de la información de la ejecución de la obra, lo cual representa un obstáculo del cumplimiento de tiempo real de la obra.
Para evitar en lo posible situaciones análogas hay quien propone una especie de administración por objetivos cuyos pasos fundamentales son:
I. Analizar y evaluar por medio de encuestas especialmente diseñadas el grado de precisión con que se percibe técnicamente el proceso de llenado de la bitácora de obra entre las empresas constructoras de la localidad.
II. Recopilar información en la forma de sugerencias de las mejoras posibles a la bitácora.
III. Proponer un formato de bitácora de obra que no se preste a ambigüedades.
La bitácora de obra que se utiliza en las construcciones de obra pública, y en algunas de obra privada, es un documento de carácter legal.
Para desarrollar una propuesta similar, que tanto podría facilitar el control de obra, hace falta un esfuerzo técnico y humano más un sistema de manejo de información que podríamos describir en cuatro puntos:
1.Base de información interna dentro de las constructoras o empresas involucradas. Esto implica una estandarización de protocolos de transferencia de los datos tendiente a crear un sistema seguro, ocultando a los dichos protocolos y dando confiabilidad al sistema por medio de una codificación de información manejada por personal selecto.
2. Generación de formatos prediseñados y aceptados por las instituciones legales de gobierno para el correcto control de la obra. En estos formatos deberán especificarse claramente tanto el desarrollo como el avance de la obra, lo cual evitará la tediosa redacción de un apunte de obra y las ambigüedades o incoherencias en dicha información.
3. Creación de un sistema de control e interpretación de la información en forma clara y estandarizada. A través de un software de análisis, se crean formatos estándares los cuales se utilizaran durante el desarrollo del proyecto.
4. Apoyo de tecnología para la correcta conectividad de los medios involucrados. Para poder lograr esto y generar un sistema realmente óptimo y competitivo es necesario tener , un equipo especialmente diseñado para el apoyo y captura en campo y los medios informativos para la correcta y veloz transmisión de dicha información a las personas que la requieran.

CONTROL DE OBRA PRISMA
Este software nos ayuda en diversas cuestiones como son:
-Conocer el estado general que guarda la obra con respecto a lo programado originalmente ya sea en forma global, de cada partida o agrupación ó de cada concepto de trabajo.
-Saber cómo “poner a tiempo” una obra con atraso en un plazo determinado, conociendo cuáles son las actividades y qué cantidad de cada una de ellas presenta atraso qué materiales y suministros son necesarios y cuánto dinero se necesita para compra de materiales. Pago de “rayas” y renta de equipo.
-realiza una presentación en forma gráfica del avance de obra con respecto a lo programado.
-Ejecutar en la obra una serie de actividades que no tienen relación con el programa de obra y controlando exhaustivamente tareas específicas, materiales y suministros.
-Conocer el importe de las cuotas que deben pagarse al IMSS en forma global o para cada una de mis obras.

formato de solicitud de presupuesto.
Microsoft Project
Microsoft Project (o MSP) es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
El software Microsoft Office Project en todas sus versiones (la versión 2010 es la más reciente) es útil para la gestión de proyectos, aplicando procedimientos descritos en el PMBoK (Project Management Body of Knowledge) del Project Management Institute.
La aplicación crea calendarización de rutas críticas, además de cadenas críticas y metodología de eventos en cadena disponibles como add-ons de terceros. Los calendarios pueden ser resource leveled, y las gráficas visualizadas en una Gráfica de Gantt. Adicionalmente, Project puede reconocer diferentes clases de usuarios, los cuales pueden contar con distintos niveles de acceso a proyectos, vistas y otros datos. Los objetos personalizables como calendarios, vistas, tablas, filtros y campos, son almacenados en un servidor que comparte la información con todos los usuarios.
Microsoft Project y Project Server son piezas angulares del Microsoft Office Enterprise Project Management (EPM).
Microsoft reveló que las futuras versiones de Microsoft Project contarán con Interfaz de usuario fluida.


NEODATA
Neodata busca auxiliar en la capacitación para elaborar licitaciones de obra pública, presupuestos y análisis de precios conociendo el manejo de las diferentes herramientas y los logros que se pueden obtener en cuanto a presupuestos (obra pública y privada), costos horarios, factor de salario real, Base de datos con 27,000 insumos, 5,000 matrices, y 2500 imágenes, Importar de: MS Project, Primavera PP, ArquiCAD, otros sistemas de PU, análisis de financiamiento, programa de obra y ruta crítica, entre otros.
En sus nuevas versiones, ya existe una aplicación para telefonos.

OPUS PLANET
Se desarrolló bajo los estándares de programación más avanzados del mundo. Permite concentrar catálogos de miles de matrices e insumos en cualquier lugar, ya sea para su consulta y/o descarga vía web. Incorpora una eficiente y poderosa base de datos SQL que resuelve problemas de desempeño, concurrencia e integridad de bases de datos en una red. Calcula a todos los niveles, más de 100,000 recursos en menos de dos minutos.

PRIMAVERA Versión Expedition 9.0
-Una nueva interfaz de usuarios mucho más fácil de utilizar
-Una visión clásica de las columnas y Gantt Chart en el Web con capacidades para:
-Arrastrar y Pegar Actividades
-Arrastrar Relaciones
-Entrada de datos en línea (similar a Excel)
-Se pueden insertar y eliminar columnas
-Crear vistas (similar a los layouts)
-Capacidad para crear múltiples Dashboard de información
-Múltiples Scorecards y vistas de los portafolios
-Más de 40 nuevos indicadores de estado
-Capacidad para crear PKIs por el usuario
-Capacidad para exportar a Excel
-A nivel de infraestructura se amplía el soporte a MS SQL Server, incluyendo Primavera Contract Manager .
10.2 Bitácora de obra
Llenado de la bitácora de obra, al inicio de la obra
-Tipo de obra, genero del edificio
-Ubicación, dirección del predio
-Propietario, nombre y firma
-DRO, No., nombre y firma
-Residente, No. De cedula profesional, nombre y firma
-Teléfonos fijos y celulares
-No. Y tipo de licencia de construcción
De acuerdo al RCDF en su art. 329 Bis, sección V, llevar en la obra un libro de bitácora foliado y sellado por la delegación, en la cual se anotaran en original y dos copias, los siguientes datos.
-Nombre y firma del propietario o poseedor, del director responsable de obra y del residente, así como de los corresponsables y del perito en desarrollo urbano, si los hubiere;
-Nombre o razón social de la persona física o moral que ejecute la obra;
-Materiales empleados para fines estructurales o de seguridad;
-Procedimientos generales de construcción y de control de calidad;
-Descripción de los detalles definidos durante la ejecución de la obra;
-Fecha de las visitas, observaciones e instrucciones del director responsable de obra, así como de los corresponsables y perito en desarrollo urbano, en su caso;
-Fecha de inicio de cada etapa de la obra;
-Incidentes y accidentes.
-Hojas foliadas, iniciando con 01.

La libreta tiene cualidades que no permiten ser subsanadas con cualquier formato. La edición de esta herramienta del control de obra requiere cuidados especiales. De acuerdo con todo lo dicho, se puede comprender la importancia de manejar adecuadamente la bitácora de obra. Esto vale por igual para los residentes de obra que para los supervisores. Podemos imaginar lo que puede hacer con la bitácora un residente aprovechado con un supervisor incapaz o viceversa; el resultado de estas combinaciones puede significar mucho dinero perdido o ganado para cualquiera de las partes. Se requiere una preparación profesional especializada para intervenir en las bitácoras de obra. Por consiguiente, es indispensable capacitar y actualizar a todos aquellos que vayan a operar una bitácora.

10.3 Reportes de obra (físico, financiero, fotográfico)
El supervisor de la obra se encarga de realizar los reportes de obra, los cuales  se generan en forma particular para cada contrato y formula un reporte integrado para informar al Responsable de Ejecución de Obra del estado que guarda la misma.
·Un resumen o reporte mensual que contendrá información referente a los recursos de la obra y al avance físico y financiero de la misma. El avance físico y financiero se expresará de dos maneras: uno a través de un diagrama de barras o de Gantt y otro con curvas o gráficos de avance acumulado contra lo programado.
· Fotografías para observar el progreso de la obra en secuencia. Cada fotografia debera contar con un pie de imagen, para un facil reconocimiento de esta.
·Un control de desviaciones identificando claramente sus causas; a partir de este conocimiento se tomarán las medidas necesarias de corrección.


Bibliografía
http://www.grupoeniac.com/Boletines/ControldeProyectos/Grupo%20Eniac-BoletinUpdatePROYECTOSjunio.htm
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL

martes, 15 de mayo de 2012



TEMA 9 LA PROGRAMACIÓN.

Definición e importancia en el proceso de edificación
Para comprender la importancia de la programación en un proceso de edificación hay que tomar en cuenta que el manejo, la administración y el cumplimiento de los tiempos son, junto con la calidad y el costo, características fundamentales que se necesita alcanzar en la realización de un proyecto. Al tiempo conviene estimarlo con unidades de precisión y supervisarlo para tenerlo bajo control y, en su caso, corregir sus desviaciones cuando sea oportuno.
Podríamos definir a la programación como una herramienta gráfica — tabulada, escrita o dibujada— que permite conocer la duración total del proyecto, las actividades que lo integran y, de ser posible, la secuencia de cada una de ellas.
De acuerdo con la Ley de obras públicas , un programa de obra indicará fechas de iniciación y terminación en todas sus fases, considerando las acciones previas a la iniciación y las características ambientales, climáticas y geográficas de la región donde se realizará la obra.

Redes


Lo que se llama en el proceso de edificación una “red” consiste, o se representa con una serie de flechas y nudos ajustados de modo que proporcionen un diagrama o modelo visual detallado de un proyecto.

Cada actividad de la construcción, individualmente especificada, se indica con una flecha en el diagrama, colocada de manera que su localización y orientación en la red indiquen su posición y dependencia en el proyecto; así, es justo concluir que por cada actividad hay una, y sólo una, flecha en la red, y que cada flecha representa una actividad individual. El origen de la flecha indica la iniciación de la actividad, y la punta la terminación. La longitud y dirección de la flecha (en el sentido de la brújula) carecen de significado. Por último, todas las flechas deben iniciarse y terminar en los nodos, lo que se denomina “evento de la red”.
Ahora, un evento corresponde al concepto de “piedra angular” respecto del avance hacia la terminación del proyecto, y cada evento está numerado para proporcionar la identificación de la flecha, o actividad. Las flechas y eventos forman una red orientada, de manera que la verificación de un evento sólo es posible cuando todas las flechas que llegan a él han sido terminadas. Una vez que se ha verificado un evento, podrán iniciarse todas las flechas que parten de él, sin embargo, hay casos en que se necesita agregar actividades ficticias (ligas) a fin de proporcionar eventos de control, con propósitos específicos de administración del proyecto. El inicio y la terminación del proyecto vienen a ser dos eventos especiales.
En la formación de diagramas de flechas es necesario un entendimiento profundo de la lógica de la red. En el siguiente diagrama, por ejemplo, la localización específica de una actividad dada B, dentro de una cadena de actividades, requiere la identificación de las actividades que la preceden y la siguen. Lógicamente, A deberá preceder a B, y B deberá preceder a C.
Ruta critica


Es un método que nos permite conocer las actividades críticas que definen o determinan la duración de un proceso. Ahora, existen actividades que no son críticas, y para llegar a clasificarlas justamente bajo este rubro es preciso definir tres conceptos:

1 Holgura total: Es la cantidad de tiempo que retrasa una actividad sin afectar la terminación de un proceso.
2 Holgura libre: Es la cantidad de tiempo que retrasa una actividad sin afectar la fecha primera de iniciación.
3 Holgura independiente: Es la cantidad de tiempo que retrasa una actividad sin afectar la fecha última y la fecha primera de los posteriores.
La ruta crítica representa una secuencia de actividades cuya holgura es cero en la representación de una actividad cualquiera, en donde tenemos un evento inicial, un evento terminal, una designación de actividad y un tiempo de duración



En el método de la ruta crítica la correlación de las actividades se define y analiza en el programa de las mismas. Tiene cuatro etapas fundamentales:
I Identificar la correlación de las actividades. Esto implica identificar sistemáticamente todas las correlaciones de las tareas. Una manera de hacerlo es usar un diagrama de tareas, también conocido como diagrama prioritario.
II Establecer la duración óptima de cada tarea. Se refiere a la duración o tiempo (en días calendario) requerido para terminar la actividad de manera más eficiente, al asumir que las tareas requeridas previamente han sido ya terminadas.
III Preparar el programa del proyecto.
IV Determinar las rutas críticas. Implica determinar cuáles tareas críticas afectarán la fecha de terminación del proyecto si ocurre algún atraso. 3
Hay seis ventajas fundamentales que se pueden obtener en la realización de una obra con el empleo de la ruta crítica:
1. Permite conocer los diferentes órdenes de importancia de las actividades.
2. Permite conocer cuáles son las actividades que controlan el tiempo de duración de un proceso.
3. Permite conocer los recursos requeridos para cualquier momento de la ejecución del proceso.
4. Permite analizar el efecto de cualquier situación imprevista y sus consecuencias en la duración total del proceso.
5. Permite deslindar responsabilidades de los diferentes organismos que intervienen en un proceso.
6. Permite programar con mayor lógica.

En resumen, la ventaja principal del método de ruta crítica es que muestra claramente la interrelación de las tareas y contribuye a destacar cómo pueden ocasionar problemas al terminarse el plazo programado. La mayor desventaja del método es que su lectura resulta difícil y se necesita demasiado tiempo para elaborarlo y ponerlo al día.


Diagrama de barras.


Este diagrama constituye la herramienta de planeación más usada por ingenieros, profesionales del diseño y arquitectos como asistente para la programación. Consiste en una lista de actividades presentadas en el lado izquierdo de una página, con barras horizontales a lo largo del lado derecho que indican las flechas programadas de inicio y terminación de cada actividad.


Es común considerar a este diagrama como una parte integral de un sistema de planeación denominado CPMGANTT.
Se trata de un sistema que se formó con la articulación deliberada del método de ruta crítica —que recién analizamos y es traducción literal de la expresión inglesa Critical Path Method (CPM)— y el llamado sistema de Gantt. Para entender cómo se dio esta fusión, debemos estudiar las historias particulares de cada elemento en el sistema.
1. Sistema Gantt
Hasta 1967 la planeación de un proceso productivo solía llevarse a cabo con un diagrama de barras o diagrama de Gantt, el cual consistía en predeterminar las actividades principales y su duración en un proceso constructivo, representadas a cierta escala, de manera que a cada miembro del personal de trabajo lecorrespondía un renglón en la lista. El diagrama también establecía normalmente el orden de la ejecución de las actividades, situándose la barra representativa de la misma a lo largo de una escala de tiempos efectivos. La desventaja fundamental de semejante método era que tanto la predeterminación de las actividades principales como su tiempo de ejecución estaban basados únicamente en la experiencia e intuición del programador. Por otra parte, la ventaja máxima que representaba era la facilidad de su comprensión por parte de los miembros del equipo, aun si éstos nada conocían acerca de disciplinas programáticas.



Sistema CPM
Los ingenieros Morgan R. Walker y James Killey pusieron a prueba el CPM o MRC durante la construcción de una planta química para la compañía Dupont. Al mismo tiempo, la firma Booz, Allen and Hamilton de Chicago desarrolló para la marina de los Estados Unidos el método PERT (Program Evaluation and Review TechniquePrograma de evaluación y técnica de revisión), con el fin de controlar el programa de lanzamiento del proyectil Polaris. Dicho programa permitió reducir en dos años la duración del proyecto.
Si bien PERT fue desarrollado con independencia del CPM, ambos comparten las mismas bases en esencia, sin embargo, una diferencia interesante es que PERT considera tres duraciones por actividad: optimista, más probable y pesimista (lo cual implica, como es obvio, un estudio probabilístico).
Constituye una desventaja del empleo de este sistema el que, para interpretarlo, hace falta conocer ampliamente la tecnología de la información que dio lugar a su creación.
Entre las ventajas de programar con el uso de CPM se pueden mencionar las siguientes:
a) Permite conocer los diferentes órdenes de importancia de cada una de las actividades.
b) Permite conocer las actividades que controlan el tiempo de duración de un proceso.
c) Permite conocer las necesidades de recursos para cualquier momento de ejecución.
d) Permite deslindar responsabilidades de los diferentes organismos que intervienen en un proceso.
e) Permite programar más lógicamente.
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:
- Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
- Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
- Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.
- Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes deventa, censos de población, etc.
Las técnicas de Programación del camino crítico presentan un proyecto en forma gráfica y relacionan sus tareas individuales en una forma que permite centrar la atención en aquellas tareas que son críticas para la finalización del proyecto. Para que las técnicas de programación del camino crítico se puedan aplicar, un proyecto debe tener las siguientes características:
1. Debe constar de un conjunto de trabajos o tareas bien definidas cuya terminación signifique la terminación total del proyecto.
2. Los trabajos o tareas han de ser independientes; esto es, que se pueden iniciar, parar y ejecutar de forma separada dentro de una secuencia determinada.
3. Los trabajos o tareas se deben ejecutar en un cierto orden; algunos deben preceder a los otros en una secuencia dada.
La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de tiempo. El PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad. El CPM, por otra parte, infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma determinista y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
También el PERT sirvió para programar el proyecto Apolo, con este magnificométodo debemos entender lo que es una actividad como la ejecución de una tarea
que necesita para su realización la utilización de uno o varios recursos —mano de
obra, maquinaria, materiales etc.—, considerando como característica fundamental
su duración.



Recursos financieros
En la ejecución de una obra, la programación con ruta crítica permite elaborar
los presupuestos de ingresos y egresos en una forma más sencilla. Estos
presupuestos forman, a su vez, la base del estado de flujo de caja que muestra las
entradas y salidas de caja. El método para crear el mencionado estado de flujo de
caja implica cumplir con los siguientes pasos:
a) Determinar las fechas y cantidades que servirán de provisión, ya que éstas no
siempre corresponden a las necesidades de los pagos.
b) Determinar y definir las políticas de pago de cada una de las actividades.
c) Determinar las fechas y cantidades que corresponden a los pagos por
concepto de gastos fijos.
Al aplicar los presupuestos del proyecto, que también pueden ser
denominados programa calendario , pueden presentarse dos situaciones, la primera,
que se señale la fecha de iniciación del proyecto, lo que significa anotar en la parte
superior de una escala las fechas calendario que corresponden a cada unidad de
tiempo, y en la inferior la escala de programación, y la segunda, que se indique la
fecha de terminación en la misma escala.

Tiempo
Al estudiar los tiempos de programación en la ejecución de una obra se
requiere conocer tres actividades estimadas por el arquitecto, o, más
específicamente, por los responsables de los procesos: el tiempo medio (m), el
tiempo óptimo (o) y el tiempo pésimo (p).
El tiempo medio (m) es el tiempo normal para la ejecución de las actividades.
El tiempo óptimo (o) es el tiempo mínimo posible sin importar el costo o
cuantía de elementos materiales y humanos que se requieren para realizar la
actividad en el menor tiempo posible.
El tiempo pésimo (p) es, por último, aquel tiempo extremadamente grande
que pudiera ocurrir debido a contratiempo derivados de accidentes, falta de
suministros, retardos involuntarios y causas no previstas —descontando siempre,
sin embargo, el tiempo de ocio.


Bibliografía
Burstein, David y Frank Stasiowski, Administración de proyectos. Guía
para arquitectos e ingenieros civiles , México, Trillas, 1994.
Castillo Tufiño, Jorge Luis, La vida diaria de los costos , México, IMCYC,
1998.
Davis, Mark M., Nicholas J. Aquilano y Richard B. Chase, Fundamentos de
dirección de operaciones , Barcelona, McGraw Hill, 1992, 3ª edición.
Domínguez Machuca, José Antonio y Santiago García González, Dirección
de operaciones , México, McGraw Hill, 1995.